LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE LOS AUSTRIAS |
||
CARLOS I |
La creación del Imperio. Del abuelo paterno Maximiliano de Austria: estados de la casa de Austria, derechos al imperio alemán; abuela paterna María de Borgoña: Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado; abuelo materno Fernando de Aragón: Corona de Aragón y posesiones italianas (Nápoles, Cerdeña y Sicilia); abuela materna Isabel de Castilla: Corona de Castilla y sus posesiones (América, posesiones africanas) |
|
La defensa del Imperio |
Conflictos italianos con Francia: Carlos consigue defender las posesiones de Aragón en Italia y aumentarlas con la conquista del Milanesado |
|
Conflictos en Alemania: Consigue ser nombrado emperador de Alemania a costa de enormes gastos y de enfrentarse a los príncipes alemanes que se suman a la Reforma luterana. Esta cuestión llevará a la abdicación de Carlos y la cesión del Imperio a Fernando de Austria. |
||
Conflictos internos |
Comunidades: Las ciudades castellanas desean defender sus derechos medievales, frenar el autoritarismo real y hacer de Castilla el centro de sus territorios. Su fracaso significa el fin de la resistencia ante el poder real y la casi imposibilidad de frenar al rey |
|
Germanías: Revuelta social producida en Valencia por parte del artesanado urbano que trata de controlar el poder municipal frente a los señores |
||
FELIPE II |
La unidad ibérica |
Hispanización de la política: El rey es castellano, la mayoría de consejeros también, lo mismo que la mayor parte de los fondos; además, la capital se fija en Madrid. Ello fue a la par que un aumento del autoritarismo político y sobre todo religioso al convertirse la defensa de la fe en uno de los objetivos predominantes de su política. |
Revueltas moriscas: En 1568, ante la presión ejercida para que abandonen sus costumbres y cultura, se produce una sublevación en las Alpujarras que culmina con su expulsión de Granada |
||
Portugal: Por herencia, en 1580, Felipe se convirtió en rey de Portugal aunque respetando sus fueros y derechos por lo que, en la práctica, mantuvo su independencia en lo que era sólo una unión personal |
||
Aragón: Antonio Pérez, antiguo Secretario del rey, se acogió a los fueros de Aragón ante la acusación del rey de asesinato. Este reaccionó acusándolo de hereje y mandando actuar a la Inquisición. Aragón se rebeló en defensa de sus fueros y fue invadido por Felipe en 1591 |
||
Conflictos exteriores |
Flandes: El deseo de Felipe de aumentar su control sobre Flandes ante la expansión del protestantismo provocó la sublevación del territorio en defensa de su autonomía en 1566. Aunque las provincias del sur, católicas, se mantuvieron fieles al rey, el norte prácticamente quedó independiente provocando una larga guerra que desangró a la monarquía |
|
Francia: El deseo de neutralizar a Francia, el gran enemigo, llevó a Felipe a intervenir en las guerras de religión francesa para imponer su candidato al trono |
||
Inglaterra: Será el gran oponente marítimo que apoyará a todos los enemigos del rey (Flandes, Francia, príncipes alemanes) y atacará los barcos y posesiones españolas La respuesta de Felipe será el envío de una armada para la invasión del país en 1588 |
||
|
Mediterráneo: Conflicto con los turcos, la mayor potencia del Mediterráneo oriental. Batalla de Lepanto |
|
Organización institucional |
Consejo de Estado: teóricamente órgano supremo del régimen de consejos y único órgano común a todo el imperio con grandes competencias en política exterior. Junto a él, el Secretario de Despacho, ministro especial del rey con un papel especialmente importante en su ausencia o en el que se delegan decisiones. Acabarán derivando en los “validos”. |
|
Consejos: órganos de gobierno y consejo de los reyes. Territoriales y temáticos |
||
Virreyes: Representantes del rey en los territorios. Existentes en los reinos de Aragón, Navarra, Nápoles y América. En otros lugares se les denomina “gobernadores generales” (Flandes, Milán) |
||
Corregidores: Nombrados por el rey para controlar las ciudades |
||
A pesar de que la monarquía fortaleció su administración, se centralizó y se castellanizó, con una única política exterior, los territorios bajo su dominio eran muchos y variados, cada uno con un diferente nivel de autonomía e independencia. El ejemplo más claro de ello fue la diferente relación con Castilla y Aragón: autoritarismo versus pactismo. Realmente no se puede hablar de la monarquía española sino de la monarquía de una familia concreta (Austrias o Habsburgo) que utilizará sus dominios para lograr sus objetivos apoyándose para ello en Castilla. El imperio fue muy fácil de construir por agregación de elementos que no tenían nada en común y a los que se respetó sus leyes e instituciones, pero ello también fue su peor tara cuando se trató de realizar políticas unificadoras. |
||
Hacienda y economía |
Organización: ingresos ordinarios (alcabalas, aduanas), extraordinarios (rentas eclesiásticas, servicios de Cortes y millones, quinto real, venta de derechos y jurisdicciones), financiación extraordinaria (juros o emisiones de deuda y asientos o préstamos de extranjeros) |
|
Gastos: Casa Real y burocracia, intereses de la deuda pública, pagos de préstamos, diplomacia y ejército |
||
Los problemas de la Hacienda: bancarrotas. El “saqueo” de Castilla |
||
La “revolución de los precios” y el estancamiento industrial. A pesar del desarrollo demográfico, artesanal y comercial del siglo XVI, la llegada de metal y la “política imperial” (aumento de las cargas fiscales) provocaron un proceso inflacionario que hizo menos competitiva la economía castellana. El insuficiente desarrollo de las manufacturas, incapaces de abastecer a las colonias, unido a la exportación en bruto de la materia prima a Flandes, hizo perder una gran oportunidad a una sociedad que pareció acomodarse ante las enormes remesas de oro y plata. Castilla se convirtió en mera intermediaria entre el metal llegado de América y los productos manufacturados producidos por Europa que iban hacia América. |